Posts Tagged ‘democracia económica’
El mundo del trabajo ante el diálogo sobre un futuro alternativo

Publicado en CTXT
los próximos 10 años se concentran un conjunto de transiciones que necesitamos abordar simultáneamente porque afectan a la vida tal y como la conocemos. Todo está sujeto a mutación. Y, desde luego, lo está lo que entendemos por trabajo: no solo la lógica de las relaciones laborales sino todo lo que le identifica como el espacio prioritario de realización para el desarrollo del ser humano.
Si hasta ahora esa utopía ha estado volcada, en última instancia, en superar la alienación del trabajador en “su trabajo” hoy las cadenas globales de valor, los profundos y continuos cambios tecnológicos, el cambio climático y las limitaciones objetivas de los recursos naturales o la incorporación del trabajo “no-productivo” asociado a los cuidados, amplían y universalizan los desafíos de transformación. El trabajo se socializa mediante cambios que introducen nuevas contradicciones que afectan a la practica sindical en la medida que amplían el foco del bien común deseado hasta convertirlo en menos accesible y más complejo de gestionar.
Pacto por la Reconstrucción: capitalizar los sacrificios, no solo las aportaciones dinerarias.

en ElDiario.es / EFC
Nos enfrentamos a unos retos extraordinarios después de muchos años sometidos a tics regresivos. Los defensores de una empresa inclusiva, parte esencial de una estrategia de modernización productiva que facilite la lucha contra la desigualdad, disponemos de una oportunidad que nos conceden las extraordinarias circunstancias que vivimos.
Y es que la Covid19, como cualquier otra pandemia, tienen una gran potencia igualitaria, al menos en los primeros momentos: aquellos en los que se siente que el azar está más presente en el destino de cada uno; o cuando el confinamiento y la presencia diaria de la muerte en las noticias tiende a resaltar el valor de lo fundamental; o cuando la generosidad de los colectivos, hasta ese momento despreciados e invisibles, prueban que la abnegación es un valor desinteresado, que lleva hasta arriesgar la propia vida para salvar las de otros sin pedir nada a cambio.
El futuro se acerca: democracia económica o “tambores de guerra”
ElDiario.es/ ecoEFC
El duro presente, con sociedades confundidas y fracturadas, se expresa también mediante una clara línea que conecta e hilvana los rasgos de un nuevo tipo de poder que se extiende en muy diferentes espacios de la realidad económica.
Hay un hilo profundo que conecta el primitivismo imperial del que hace gala Trump con la lógica corporativa de la gran empresa global basada en formas de poder unipersonales y cuasimonárquicas. Ese mismo hilo enlaza las pulsiones de reafirmación nacional de las derechas populistas xenófobas y excluyentes (Vox o Bolsonaro como ejemplo) con el comportamiento del empresario más ramplón de una pequeña empresa, -española, brasileña, polaca…-que solo concibe su negocio con contratos basuras y mano dura. Hay conexión también entre esos mundos y el miedo de las clases medias a la igualdad de oportunidades de “los otros” para que no compitan por los escasos puestos disponibles. Y la hay, igualmente, entre esas múltiples lógicas de poder con el furibundo rechazo del varón tradicional a la igualdad de la mujer.
Pensaba Espinoza que “cada cosa se esfuerza, cuando está a su alcance, por perseverar en su ser”. De modo, que no hay que sorprenderse que el capitalismo empiece a reclamar soluciones claramente estructuradas en privilegios de clase, muestre su incomodidad con una democracia que descanse en la igualdad de oportunidades basadas en el mérito y exhiba mano dura al tiempo que pierde capacidad de seducción y maniobra en la resolución de conflictos. Lee el resto de esta entrada »
Acuamed como síntoma o el mal gobierno de las empresas públicas
Para diario Bez
Acuamed hoy, ayer Telemadrid, hace meses Tragsa o Indra, son ejemplos de empresas públicas (o con participación pública) que han sido objeto noticioso por prácticas corruptas, por comportamientos escandalosos de sus directivos o porque han servido de canal para que el poder político los instrumentara al margen de su vocación de servicio al interés general.
Mientras el Estado se retira de los sectores estratégicos, se hace más y más pequeño y debilita las funciones de control y supervisión el lenguaje empresarial, especialmente neutral, se preocupa de que la gestión empresarial se rija por prácticas empresariales identificadas con el buen gobierno y la responsabilidad Lee el resto de esta entrada »
A vueltas con las «tarjetas black»: una gran derrota y un gran reto
Economistas Frente a La Crisis
Decía Kapuscinski, maestro de periodistas, que es “a través de lo pequeño como se percibe mejor el todo”, que los detalles de un acontecimiento suelen ser el camino más directo para explicarnos su esencia. Así pasa con algunos de los detalles descubiertos en el uso de las tarjetas black, es en esas pequeñas gotas expresivas donde se percibe mejor el deterioro de nuestras instituciones.
Pero no nos regodeemos en los detalles escabrosos: la esquilmación de recursos públicos de nuestro país, no se produjo en la sección de electrodomésticos de El Corte Ingles, ni en las siestas hoteleras de 500€, se produjo en operaciones como la concesión de 4.000 mill de € a Martinsa-Fadesa en plena crisis, una operación construida para socializar perdidas. Qué votaron en el Consejo y cómo se construyó y aprobó esa operación y otras parecidas que blanquearon balances, sin respaldo, de empresas amigas, es el asunto. Porque en esas pocas operaciones aprobadas a toda prisa es donde se concentraron buena parte de los desequilibrios patrimoniales que provocaron el «rescate» de más de 23.500 mill de € de Bankia. Lee el resto de esta entrada »
Sindicatos: el reto de repensarse
Por Ignacio Muro (Huffington Post)
Reivindicar el valor de los derechos de convivencia y ciudadanía significa, también, reivindicar el papel de los sindicatos en tanto que defensores de todo lo que hoy está siendo desmontado. El bombardeo incesante al que son sometidos desde la caverna mediática, que los califica de antiguos, innecesarios, sectarios o corruptos, es justamente la mejor demostración de su valor. La realidad es que son, probablemente, el último obstáculo en el retorno al semiesclavismo al que nos quieren someter.
Los sindicatos son organizaciones potentes y, al tiempo, débiles, tan débiles como usted y yo juntos, pues no son a la postre más que usted, usted, usted y yo juntos. De hecho, su debilidad y su fuerza (la nuestra) nace en elecciones (de representantes sindicales) en las que participa más del 70% del censo electoral compuesto por todos los trabajadores en sus empresas (10 puntos más en promedio que en las elecciones políticas al Parlamento). Lee el resto de esta entrada »
El retorno de Marx: precariedad, innovación y falsas salidas
Por Ignacio Muro (para El Diario.es)
La salida que nos proponen las élites del mundo implica, aunque lo oculten, un desenganche progresivo de los actuales valores occidentales que supera los pequeños ajustes del Estado de Bienestar que las sociedades occidentales están dispuestas a asumir. Y que solo será posible si se acompaña de un fuerte retroceso democrático y la instauración de formas políticas autoritarias.
Lo que se denomina “devaluación interna” no es algo limitado a las periferias de Europa. Es, aunque pocas veces se hace explícita, la solución que las élites dominantes ofrecen al conjunto de Occidente ante la batalla de la globalización. Esa batalla nos “obliga”, dicen, a una wageless recovery, es decir, a una salida basada en un rápido descenso de los sueldos y del nivel de vida de los ciudadanos, según los términos utilizados por Stephen Roach, presidente de Morgan Stanley en Asia. Es la única forma de frenar el desplazamiento de actividad hacia los países en desarrollo que conlleva la globalización. Lee el resto de esta entrada »