Posts Tagged ‘capitalismo’
¿Caben los cambios realizados en el trabajo en un nuevo Estatuto de los Trabajadores?
El inmenso reto del nuevo Estatuto de los Trabajadores es contribuir a la definición de un nuevo ecosistema retributivo que conserve y actualice los derechos del trabajo debilitados por continuas reformas laborales y por los cambios que propicia la economía digital.
El reto obliga a repensar el progreso social y muchos de los elementos que identificamos con el trabajo. Ello incluye la idea misma de salario que, recordemos, no ha sido el único modo de retribuir al trabajo a lo largo de la historia ni tiene por qué ser eterno en sus formas actuales. El salario es, por así decir, “un todo”, una construcción social vinculada a un modo de producir y un modo de relacionarse. Está asociado, de un lado, a una forma de cuantificar el tiempo de trabajo; de otro, a un marco de equilibrios y derechos que identificamos con el Estado de Bienestar desarrollado bajo la lógica del capitalismo industrial.
En este sistema, la retribución se compone no solo de lo que el empresario paga directamente al trabajador. Incluye también los retornos indirectos que una persona recibe en servicios públicos (sanidad, educación, desempleo, jubilación…) que le aportan una red de seguridad a largo plazo. Lee el resto de esta entrada »
El futuro se acerca: democracia económica o “tambores de guerra”
ElDiario.es/ ecoEFC
El duro presente, con sociedades confundidas y fracturadas, se expresa también mediante una clara línea que conecta e hilvana los rasgos de un nuevo tipo de poder que se extiende en muy diferentes espacios de la realidad económica.
Hay un hilo profundo que conecta el primitivismo imperial del que hace gala Trump con la lógica corporativa de la gran empresa global basada en formas de poder unipersonales y cuasimonárquicas. Ese mismo hilo enlaza las pulsiones de reafirmación nacional de las derechas populistas xenófobas y excluyentes (Vox o Bolsonaro como ejemplo) con el comportamiento del empresario más ramplón de una pequeña empresa, -española, brasileña, polaca…-que solo concibe su negocio con contratos basuras y mano dura. Hay conexión también entre esos mundos y el miedo de las clases medias a la igualdad de oportunidades de “los otros” para que no compitan por los escasos puestos disponibles. Y la hay, igualmente, entre esas múltiples lógicas de poder con el furibundo rechazo del varón tradicional a la igualdad de la mujer.
Pensaba Espinoza que “cada cosa se esfuerza, cuando está a su alcance, por perseverar en su ser”. De modo, que no hay que sorprenderse que el capitalismo empiece a reclamar soluciones claramente estructuradas en privilegios de clase, muestre su incomodidad con una democracia que descanse en la igualdad de oportunidades basadas en el mérito y exhiba mano dura al tiempo que pierde capacidad de seducción y maniobra en la resolución de conflictos. Lee el resto de esta entrada »
Capitalismo: sin impulsos públicos, condenados a la barbarie
ElDiario.es/EcoEFC
La igualdad de oportunidades, el acceso universal al conocimiento, está en regresión. La búsqueda de la excelenciaaparece como nuevo mito que se populariza en la retóricas empresariales aparentemente preocupadas por retener y captar talento.
Es la forma elegante de decirnos que solo se necesita una exigua minoríapara atender el cambio tecnológico, que las empresas no deben confíar en la capacidad de generar valor desde el conocimiento existente en las plantillas ni desde la inteligencia colectiva generada en equipos de trabajo, sino en el talento único del genio, idealizado como proveedor de la iniciativa salvadora. Lee el resto de esta entrada »
Economía digital, una transición ¿hacia dónde?
Para Revista PAPELES / FUHEM Ecosocial
Comprender la lógica de la economía digital es comprender las singularidades del modo de producción que mejor define al capitalismo actual. Significa analizar como altera las leyes de producción y distribución tradicionales del sistema, cuales son sus efectos sobre el trabajo y el mercado, y, sobre todo, cómo utiliza su capacidad para construir valores e ideologías asociadas a la modernidad. Y, en particular, cómo combina el mito de la excelencia con la realidad de la sobrecualificación, algo esencial para comprender los retos del desarrollo humano y sus repercusiones sobre la política en el nuevo ciclo tecnoeconómico.
Introducción
Los efectos del cambio tecnológico se solapan y coinciden con la insostenibilidad medioambiental, con la precariedad laboral, la desigualdad creciente, la sobrecualificación sin salida, la ausencia de expectativas vitales para una inmensa mayoría. Mezclados de una forma u otra, alterados por pulsiones xenófobas y nacionalistas y por restricciones democráticas en países centrales, sirven de adobo a un capitalismo excluyente que, en buena parte, continúa marcado por lógicas neoliberales. Lee el resto de esta entrada »
La fragilidad del empleo se acentúa con la economía digital.
Para diario Bez/EcoEFC
La evolución a corto plazo del empleo que reflejan las estadísticas del paro registrado o las encuestas de EPA, su poca calidad asociada a la contratación temporal y precaria, suele preocupar, con razón, a los ciudadanos.
Sin embargo, no es habitual preguntarse en qué medida determinados rasgos de los nuevos empleos están conectados con los cambios tecnológicos que percibimos diariamente. Ello nos llevaría a responder a las siguientes preguntas: Lee el resto de esta entrada »
Grecia, España y la reestructuración de la deuda: ¿llegamos tarde?
Ignacio Muro El Diario.es
Los problemas sociales encuentran una solución adecuada a las relaciones de poder en cada momento. Si, durante años, unos son capaces de esconderlos y camuflarlos mientras otros llegan tarde a desentrañarlos y a enfrentarse a ellos, entonces, suele ocurrir que los escenarios políticos cambian. E incluso cambia la naturaleza del problema. Eso está pasando con la deuda: cuando los ciudadanos griegos y de otros pueblos del sur despertaron, ni los deudores ni los acreedores eran ya los mismos como consecuencia de múltiples procesos de socialización. Lee el resto de esta entrada »
Modelo productivo y cambios políticos: ampliando el foco del debate
Ignacio Muro Benayas @imuroben
Preguntarnos cómo será la salida de la crisis nos remite necesariamente al debate sobre el modelo productivo. No es, sin embargo, una preocupación exclusiva de España: el cambio de modelo productivo es el sueño que define el futuro de casi todos los países intermedios de la comunidad internacional. Se trata de una referencia-meta impulsada desde múltiples foros asociada a la aspiración a un desarrollo económico basado en la innovación y en un trabajo más cualificado. Lee el resto de esta entrada »
Comunicación y poder en el capitalismo actual
Ponencia presentada en el Foro Nuevas Respuestas de la Fundación 1 de Mayo (Descargar fichero aquí Comunicación y poder en el capitalismo global)
- Antecedentes. Hegemonía ideológica y medios de comunicación
Si a todo ser humano le reporta una íntima satisfacción ser y actuar del mismo modo ¿qué es lo que interrumpe el curso coherente que debería llevar a la rebelión ante la injusticia y el abuso? ¿Cómo se las apañan las clases dirigentes para crear en los ciudadanos descontentos mecanismos de ruptura entre lo que se siente y lo que se hace, entre intereses y comportamientos, entre opiniones y hechos? ¿Cómo consiguen instalarnos en la incoherencia cuando esa incoherencia es un factor objetivo de frustración y angustia? ¿Cómo se materializa la ley del más fuerte? ¿Qué instrumentos, qué mecanismos permiten frustrar el desarrollo de la conciencia colectiva crítica y combativa? Lee el resto de esta entrada »