Ignacio Muro Benayas

Política, economía, medios, participación

Archive for the ‘.En foros especializados’ Category

Transición digital y cohesión territorial. Implicaciones en el modelo de desarrollo

leave a comment »

Autor Ignacio Muro Benayas.

Ponencia al Congreso Ordenación del Territorio CIOT XXI


INDICE

  1. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y DESARROLLO CAPITALISTA
    1. De 1970 a 2008. De la concentración a la dispersión de la riqueza.  
    2. 2001. La crisis del multilateralismo
    3. 2008. Economía Digital y nuevo Orden Mundial
    4. Los repliegues de la Globalización. 
  2. LA METROPOLIZACIÓN Y LAS ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN
    1. La nueva geografía económica y la economía digital 
    2. La gentrificación, símbolo de la transformación interna de la gran ciudad
    3. Las deseconomías de escala en la aglomeración urbana
  3. ESPAÑA: VIEJOS Y NUEVOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES 
    1. Otras deseconomías territoriales: la España vaciada
    2. El madrileñismo como modelo “metropolitano centralista”
  4. ¿PUEDE LA TRANSICIÓN DIGITAL CONTRIBUIR A REEQUILIBRAR ESE ECOSISTEMA?
    1. Reequilibrio territorial y teletrabajo
    2. Reequilibrio territorial y nuevos Sistemas regionales de innovación. Su aplicación al turismo
  5. CONCLUSIONES 

La transicion digital es un vector decisivo que forma parte de este momento histórico en el que convergen, al menos, otras dos transiciones, demográfica y medioambiental, también de dimensiones descomunales.  Todas ellas están modificando las relaciones territoriales norte-sur en su sentido más amplio y alterando los modelos de desarrollo conocidos.

La cuestión es analizar hasta qué punto el cambio digital puede modificar los vectores estructurales que han definido y alimentado los modelos de relación territorial en el pasado. De conseguirlo en alguna medida, significaría que ha alterado una potente inercia alimentada por factores económicos y políticos que definen el actual sistema de poder global.

No obstante, nada es eterno. Y como prueba conviene repasar y sintetizar los cambios profundos sufridos en los últimos 50 años, lo que, de paso, ayudará a entender cómo influyen los cambios políticos y económicos en los equilibrios y desequilibrios territoriales.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

03/04/2022 at 10:34

Tecnología e innovación digital. Dinámicas territoriales, dinámicas publicas

leave a comment »

Ponencia al IX Congreso de Ordenación del Territorio- Cantabria, CIOT 2019

Introducción: las ciudades y los nuevos desequilibrios territoriales

La globalización ha redimensionado la importancia de los diferentes contenedores territoriales (Estados, regiones, ciudades) en beneficio de estas últimas. Los sistemas de producción han ido desplazándose de manera creciente desde las regiones a los centros metropolitanos extensos. Al igual que ocurrió en la Edad Media la escala metropolitana domina de nuevo.

Si las regiones industriales tradicionales eran, desde el siglo XIX, la columna vertebral del capitalismo, nuevas y enormes economías urbanas pasan a ser las plataformas de creación de valor en las cadenas de producción global. Es en torno a ellas donde se construyen las nuevas lógicas capitalistas y donde pugnan por nacer los nuevos modos de relaciones sociales.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

03/03/2019 at 14:16

Troceamiento y trazabilidad del trabajo: las nuevas relaciones de producción en la economía digital

with one comment

Para HOAC / Revista Noticias Obreras

El conveniente diálogo con las utopías del pasado

Hace 150 años los socialistas revolucionarios identifican los rasgos del futuro soñado mediante algunas propuestas sociales que condensaban sus aspiraciones. Recordarlas y hacer una lectura atenta de lo que significaban permiten enmarcar y servir de hilo conductor al análisis de la realidad del trabajo hoy día.

  • En 1845, Karl Marx sintetizaba la utopía de una sociedad comunista imaginando un entorno en la que los trabajadores serían liberados de la monotonía de un solo trabajo agotador para «cazar por la mañana, pescar a mediodía, criar ganado por la tarde, criticar después de la cena». Trabajos libres y diversos a lo largo de la semana o en una misma jornada, sin horarios fijos, intercalando actividades intelectuales y manuales, sin una única especialización… así se imaginaba el sueño de un trabajo enriquecedor, superador de rutinas.

El trabajo se fragmentaría en un conjunto de actividades voluntarias como consecuencia de las facilidades aportadas por los  avances tecnológicos capaces de universalizar lo que, más recientemente, el científico Stephen Hawking denominaba “lujo ocioso”. La tecnología sería la solución, nunca el problema.

Algo parecido nos venden hoy desde la ideología tecno-optimista de Silicon Valley. Y algo de razón llevan. El cambio tecnológico ha barrido con la monotonía del trabajo típica del capitalismo fordista y ha fragmentado el trabajo y la vida de buena parte de los jóvenes profesionales pero no de la forma liberadora que soñaba Marx. Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

22/10/2018 at 12:02

Economía digital, una transición ¿hacia dónde?

leave a comment »

Para Revista PAPELES / FUHEM Ecosocial  

Comprender la lógica de la economía digital es comprender las singularidades del modo de producción que mejor define al capitalismo actual. Significa analizar como altera las leyes de producción y distribución tradicionales del sistema, cuales son sus efectos sobre el trabajo y el mercado, y, sobre todo, cómo utiliza su capacidad para construir valores e ideologías asociadas a la modernidad. Y, en particular, cómo combina el mito de la excelencia con la realidad de la sobrecualificación, algo esencial para comprender los retos del desarrollo humano y sus repercusiones sobre la política  en el nuevo ciclo tecnoeconómico.

Introducción

Los efectos del cambio tecnológico se solapan y coinciden con la insostenibilidad medioambiental, con la precariedad laboral, la desigualdad creciente, la sobrecualificación sin salida, la ausencia de expectativas vitales para una inmensa mayoría. Mezclados de una forma u otra, alterados por pulsiones xenófobas y nacionalistas y por restricciones democráticas en países centrales, sirven de adobo a un capitalismo excluyente que, en buena parte, continúa marcado por lógicas neoliberales. Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

22/09/2017 at 12:18

Comunicación y poder en el capitalismo actual

with 2 comments

medios y poderPonencia presentada en el Foro Nuevas Respuestas de la Fundación 1 de Mayo  (Descargar fichero aquí  Comunicación y poder en el capitalismo global)

  1. Antecedentes. Hegemonía ideológica y medios de comunicación

Si a todo ser humano le reporta una íntima satisfacción ser y actuar del mismo modo ¿qué es lo que interrumpe el curso coherente que debería llevar a la rebelión ante la injusticia y el abuso? ¿Cómo se las apañan las clases dirigentes para crear en los ciudadanos descontentos mecanismos de ruptura entre lo que se siente y lo que se hace, entre intereses y comportamientos, entre opiniones y hechos? ¿Cómo consiguen instalarnos en la incoherencia cuando esa incoherencia es un factor objetivo de frustración y angustia? ¿Cómo se materializa la ley del más fuerte? ¿Qué instrumentos, qué mecanismos permiten frustrar el desarrollo de la conciencia colectiva crítica y combativa? Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

20/02/2014 at 11:08

Masas, multitudes e individuos: la nueva sindicalización de voluntades

leave a comment »

1746286-Portada_de_Gaceta_Sindical_n_21Ignacio Muro   (monográfico de la revista GS- Gaceta Sindical sobre «Por un nuevo impulso democratico»)   Descargar aquí: Masas, multitudes e individuos: la nueva sindicalización de voluntades

RESUMEN EJECUTIVO.

Estas líneas tienen por objeto contribuir al diálogo entre los conceptos tradicionales de la izquierda y los surgidos recientemente asociados a los nuevos movimientos de masas, las redes sociales y el ciberutopismo.  Se aborda dando un necesario rodeo sobre los cambios tecno-económicos que están en el origen de todo, sus efectos sobre las relaciones entre capital y trabajo en la época del capitalismo excluyente, sobre las relaciones sociales y políticas y sobre los modos en que se relacionan partidos y sociedad, líderes y seguidores, ciudadanos con ciudadanos.

Se trata de contribuir a un relato de la realidad lo más fluido posible que reclama una relectura del doble eje trabajo/ciudadanía y confluye en la necesidad de abordar nuevas formas de sindicalización de voluntades . Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

27/12/2013 at 22:17

Modelos productivos y capitalismo global: realidades y mitos.

leave a comment »

fundacion-1mayo

Ignacio Muro  (Para Foro Fundacion 1 de Mayo)

El cambio de modelo productivo es hoy un objetivo compartido por casi todos los países de la comunidad internacional. Se suele hablar de él cargado de connotaciones ideales, casi como sí fuera una referencia-meta, algo que encarna y sustituye al «progreso».

Recuerda a los debates de los años 70 sobre el desarrollo económico planteado como un objetivo mínimo que significaba dejar atrás el subdesarrollo. Entonces la economía crítica se encargó de demostrar que, en el capitalismo, «el subdesarrollo no era la etapa previa al desarrollo», que la mayoría de los países estarían siempre encerrados en los círculos viciosos de la dependencia, que las relaciones centro/periferia imponen un corsé que reproduce desigualdades, que el control sobre los flujos financieros internacionales y las relaciones de poder son las que determinan los éxitos económicos, que las crisis tienen como función desplazar hacia la periferia sus peores consecuencias y los auges retener en el centro las mejores opciones.  Sigue siendo así 45 años después, con los matices que luego se analizan. Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

03/12/2013 at 13:33

Los animals spirits keynesianos como construcción mediática (O las coartadas de la crisis)

with one comment

crisis medios socialesIgnacio Muro   (Foro Fundación 1º de MayoEconomistas Frente a la Crisis)

La recuperación del mejor Keynes desde la escuela conductual de Akerloff y Scheeler, ha traído consigo el rescate de los animals spirits, es decir, de la importancia de los elementos irracionales en el comportamiento económico. El mantra de los “mercados libres” nació, hay que recordarlo, en los años 70 después que los seguidores de Keynes (principalmente  John R. Hicks) abandonaran las tripas de sus análisis para abrazarse a lo meramente cuantitativo dando soporte imprescindible a una Nueva Síntesis Neoclásica que acentuaba el carácter “científico” y “objetivo” de la economía y la “racionalidad” del mercado.

Esas actitudes suponían, de alguna forma, una ruptura con Keynes que se movía en términos más cercanos y volátiles, con conceptos que reconocían un valor a los estímulos y comportamientos irracionales de los agentes económicos que rebautizó como animals spirits.  Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

22/04/2013 at 13:58