Posts Tagged ‘medios’
Crisis social, fabricación de consensos y cortocircuitos transmedia
Para Diario Contexto (Ctxt.es)
Del debate patrocinado por Publico y Contexto me interesa especialmente el papel de los medios como intelectual colectivo articulador de un flujo ordenado de mensajes que configuran, día a día, la agenda informativa y, mes a mes, año a año, la fabricación de los consensos sociales.
Considero que lo esencial hoy es el relato de la actual crisis social vinculándola a la de los modelos informativos. Las redes sociales y los nuevos medios digitales han introducido competencia para definir los temas y enfoques dominantes en la agenda y alteran relativamente la construcción de los consensos, esos lugares comunes desde los que, dice Chomsky, se legitima el poder y se articula la hegemonía ideológica y cultural. Podríamos decir que algo ha cambiado pero algo es profundamente igual. Lee el resto de esta entrada »
Comunicación y poder en el capitalismo actual
Ponencia presentada en el Foro Nuevas Respuestas de la Fundación 1 de Mayo (Descargar fichero aquí Comunicación y poder en el capitalismo global)
- Antecedentes. Hegemonía ideológica y medios de comunicación
Si a todo ser humano le reporta una íntima satisfacción ser y actuar del mismo modo ¿qué es lo que interrumpe el curso coherente que debería llevar a la rebelión ante la injusticia y el abuso? ¿Cómo se las apañan las clases dirigentes para crear en los ciudadanos descontentos mecanismos de ruptura entre lo que se siente y lo que se hace, entre intereses y comportamientos, entre opiniones y hechos? ¿Cómo consiguen instalarnos en la incoherencia cuando esa incoherencia es un factor objetivo de frustración y angustia? ¿Cómo se materializa la ley del más fuerte? ¿Qué instrumentos, qué mecanismos permiten frustrar el desarrollo de la conciencia colectiva crítica y combativa? Lee el resto de esta entrada »
Periodicos-partido, una reflexión sobre el papel de El MUNDO
Ignacio Muro (para Nueva Tribuna)
La salida de Pedro Jota como director de EL MUNDO es también una buena excusa para hacer un balance de la importancia de los medios de referencia en la conformación de la conciencia colectiva. Tanto EL PAIS como EL MUNDO informan diariamente a una audiencia de más de un millón de personas desde una determinada perspectiva. ¿Qué rol han cumplido en los más de 30 años en democracia? Lee el resto de esta entrada »
El anarcocapitalismo y las utopías del hombre libre
Por Ignacio Muro (InfoLibre)
El nacimiento de nuevos medios (InfoLibre.es, El Diario.es…) y el exito de Beppe Grillo en las elecciones italianas son dos acontecimientos inconexos pero que merecen formar parte de una reflexión esencial sobre lo que conviene denominar el anarcocapitalismo, una lectura del mundo que se aprovecha de ciertas lógicas de la cultural digital para instalar en nuestras mentes la identidad positiva entre desintermediación y desregulación.
Objetivo: conectar ciberutopismo y ultraliberalismo
Consiste en hilvanar aspectos tan lejanos como la democracia directa, el emprendimiento, las redes sociales, la solidaridad civil de las ONG o el crownfounding con la idea de “menos estado” y “menos impuestos” en una nueva utopía que pueda encontrar apoyo tanto en sectores de la izquierda radical como de la derecha ultraliberal. Lee el resto de esta entrada »
Los animals spirits keynesianos como construcción mediática (O las coartadas de la crisis)
Ignacio Muro (Foro Fundación 1º de Mayo / Economistas Frente a la Crisis)
La recuperación del mejor Keynes desde la escuela conductual de Akerloff y Scheeler, ha traído consigo el rescate de los animals spirits, es decir, de la importancia de los elementos irracionales en el comportamiento económico. El mantra de los “mercados libres” nació, hay que recordarlo, en los años 70 después que los seguidores de Keynes (principalmente John R. Hicks) abandonaran las tripas de sus análisis para abrazarse a lo meramente cuantitativo dando soporte imprescindible a una Nueva Síntesis Neoclásica que acentuaba el carácter “científico” y “objetivo” de la economía y la “racionalidad” del mercado.
Esas actitudes suponían, de alguna forma, una ruptura con Keynes que se movía en términos más cercanos y volátiles, con conceptos que reconocían un valor a los estímulos y comportamientos irracionales de los agentes económicos que rebautizó como animals spirits. Lee el resto de esta entrada »
La quiebra del «pensamiento único» (y el papel de los medios en la crisis)
Por Ignacio Muro (Publicado en Huffington Post)
El llamado Consenso de Washington, el que sintetizaba los principios económicos neoliberales que uniformaron el mundo desde finales de los 80, el que alimentó el pensamiento único dominante, está en quiebra. Pero, desgraciadamente, no lo está por el resurgir de una alternativa ideológica a la izquierda sino por su fracaso práctico para encontrar una salida coherente a la crisis, por su incapacidad de coordinar un mundo económico crecientemente tensionado por la renacionalización de las miradas.
Aparentemente nadie discute hoy los principios neoliberales, pero al entrar en los ritmos, las prioridades, los matices… se evidencia la fragilidad del andamiaje. Mientras unos santifican el equilibrio fiscal -paradójicamente, los débiles, los países latinos, España entre ellos- otros se lo saltan -los anglosajones, EE UU y Reino Unido-. Mientras Europa debilita lo público, Corea, China, Brasil y el resto de emergentes se basan en su impulso. Ni el FMI ni el Banco Mundial dicen ya lo mismo ni tienen el ascendente que tenían. No hay una mirada común ni coordinación de políticas, como mucho se debate sobre «mutualización del riesgo«. Lee el resto de esta entrada »
A propósito de la crisis de ‘El País’, ¿qué constituye valor en nuestra sociedad?
Por Ignacio Muro (Publicaso en El Diario,es)
El País que conocemos hoy se parece poco a lo que fue. Hoy forma parte de un proyecto editorial que malgasta y vive de los valores progresistas que le dieron prestigio e identidad, girando mes tras mes hacia el conservadurismo ideológico más ramplón. Hace años que su posicionamiento en América Latina es ya claramente reaccionario.
Para resolver su crisis ha decidido aplicar las mismas medidas que adopta el Gobierno en España: ajuste brutal sin horizonte, desaparición de la generación de trabajadores (periodistas) que ha construido una cabecera de prestigio mundial. Apunta claramente a un modelo de negocio futuro que lo convierte en un proyecto puramente mercantil, sin alma. Camina a ser uno más, un producto “fabricado” por periodistas todoterreno con sueldos devaluados a los que se les bloquea una mirada independiente y crítica de la realidad.
¿Qué constituye valor en la sociedad actual? Lee el resto de esta entrada »
RTVE de Zapatero a Rajoy: periodismo sectario e impulsos democráticos
Publicado en el Huffington Post el 13.9.2012
Urdaci y Somoano, los inspiradores del cambio en RTVE, no son presuntos inocentes, sino autores de maniobras reales probadas ( condenado por manipulación ) o pretendidas (ver la tesis doctoral de Somoano) para que el PP mantuviera o recuperara el poder. Están marcados por el sectarismo y la manipulación. La incorporación de Ana Casado a Los desayunos de TVE es de las pocas noticias positivas de una estrategia que quiere aprovecharse del prestigio de la independencia informativa conseguida en los últimos años bajo la dirección de Franc Llorente para incorporar el sectarismo suficiente para favorecer los intereses del PP.
El éxito de RTVE no fue solo el fruto del trabajo de un esquema de redacción, o de periodistas individuales al tiempo equilibrados y valientes como los de Ana Tutor o Xabier Fortas, imprescindibles siempre, sino también el resultado de un comportamiento democrático e institucional impecable del gobierno de Zapatero. La defensa apasionada de ese modelo de TVE realizada por Iñaki Gabilondo nos recuerda que el buen periodista no puede ocultarse bajo la aparente neutralidad ( y menos la equidistancia) que supone tratar por igual los comportamientos políticos diferentes. Equidad supone tener criterio para dar y reconocer a cada uno lo suyo sin ambigüedades: Lee el resto de esta entrada »