Posts Tagged ‘Internet’
La quiebra del «pensamiento único» (y el papel de los medios en la crisis)
Por Ignacio Muro (Publicado en Huffington Post)
El llamado Consenso de Washington, el que sintetizaba los principios económicos neoliberales que uniformaron el mundo desde finales de los 80, el que alimentó el pensamiento único dominante, está en quiebra. Pero, desgraciadamente, no lo está por el resurgir de una alternativa ideológica a la izquierda sino por su fracaso práctico para encontrar una salida coherente a la crisis, por su incapacidad de coordinar un mundo económico crecientemente tensionado por la renacionalización de las miradas.
Aparentemente nadie discute hoy los principios neoliberales, pero al entrar en los ritmos, las prioridades, los matices… se evidencia la fragilidad del andamiaje. Mientras unos santifican el equilibrio fiscal -paradójicamente, los débiles, los países latinos, España entre ellos- otros se lo saltan -los anglosajones, EE UU y Reino Unido-. Mientras Europa debilita lo público, Corea, China, Brasil y el resto de emergentes se basan en su impulso. Ni el FMI ni el Banco Mundial dicen ya lo mismo ni tienen el ascendente que tenían. No hay una mirada común ni coordinación de políticas, como mucho se debate sobre «mutualización del riesgo«. Lee el resto de esta entrada »
A propósito de la crisis de ‘El País’, ¿qué constituye valor en nuestra sociedad?
Por Ignacio Muro (Publicaso en El Diario,es)
El País que conocemos hoy se parece poco a lo que fue. Hoy forma parte de un proyecto editorial que malgasta y vive de los valores progresistas que le dieron prestigio e identidad, girando mes tras mes hacia el conservadurismo ideológico más ramplón. Hace años que su posicionamiento en América Latina es ya claramente reaccionario.
Para resolver su crisis ha decidido aplicar las mismas medidas que adopta el Gobierno en España: ajuste brutal sin horizonte, desaparición de la generación de trabajadores (periodistas) que ha construido una cabecera de prestigio mundial. Apunta claramente a un modelo de negocio futuro que lo convierte en un proyecto puramente mercantil, sin alma. Camina a ser uno más, un producto “fabricado” por periodistas todoterreno con sueldos devaluados a los que se les bloquea una mirada independiente y crítica de la realidad.
¿Qué constituye valor en la sociedad actual? Lee el resto de esta entrada »
El periodista en la encrucijada
Coordinado por Maria Pilar DiezAndino
Editorial: Ariel
Colección Fundación Telefonica
Idioma: español
ISBN: 978-84-08-00824-8
Publicado: 06/2012
Varios autores: Pilar Diezhandino, Ignacio Muro, bdulio Martín Bernal, Pilar Carrera, Jose Fernandez Beaumont, Guadalupe Aguado
Sinopsis
El Periodismo vive en una de las encrucijadas más críticas de su historia. A la crisis general, tanto del sistema económico como político que sufre Occidente, se une la crisis genuina del periodista, una profesión, más sacudida que ninguna otra por el tsunami digital, que ya no se sustenta sobre el papel de intermediación y gatekeeper, ni siquiera sobre el de garante de la libertad de expresión ni del control al gobierno o a los poderes establecidos.
Los autores de este libro, fruto de una investigación del grupo PASEET (Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias) de la Universidad Carlos III, han indagado sobre la supuesta pérdida de credibilidad y de sentido del oficio del periodista una vez que el ciudadano puede emitir información, acceder a las fuentes, volcar imágenes y vídeos a través de la red y ampliar de forma exponencial sus posibilidades de comunicación.
Por encima de las nuevas tecnologías y soportes, más allá de la taumaturgia que parece asignarse a los recursos multimedia y pese a la moda explosiva de la conversación global y las redes sociales, el periodismo se mantendrá por una razón contundente: el ciudadano, cada vez más abrumado por la información, necesita a ese profesional con criterio para seguir haciendo un complicado ejercicio de selección de la información de auténtico interés público.
Mi aportación: «El cambio y los principios periodísticos» (ver en entrada propia)
El papel de las Agencias de Noticias, una nueva mirada
Publicado en Conexiones, Revista Iberoamericana de Comunicación,
Diciembre de 2011
Resumen
Las agencias son consideradas normalmente mayoristas de información, no propiamente “medios”, acepción que parece se limita a las organizaciones que proporcionan noticias a las audiencias finales. Desde otra perspectiva, las agencias suelen ser consideradas “fuentes”, acepción que las ubica también fuera del sistema de medios, olvidando que son piezas esenciales en la credibilidad de los flujos informativos.
Se trata en ambos casos de una mirada tradicional que queda dedibujada por la múltiple crisis de mediación que está asociada a la cultura digital. Una nueva realidad resitúa el papel de todos los agentes que participan en la cadena de valor informativo y singularmente a las agencias, que pasan a ocupar espacios visibles de notoriedad y credibilidad que las reposiciona en los lugares centrales del sistema. Los cambios las empujan y habilitan para una estrategia multicanal que compagina su rol de mayoristas con el de medios finalistas dirigidos al público.
Nociones como fuente, credibilidad, audiencias, “interés general”, gatekeeper, medio y, finalmente, agencia quedan alteradas por la globalización de la información y la influencia de internet. Lee el resto de esta entrada »
EGIPTO: «La extraña madurez de un proceso revolucionario»
Debate-entrevista con Javier Valenzuela para Nueva Tribuna
¿Cómo empezó todo? Con un símbolo, un suceso que será a partir de ahora el mejor ejemplo del efecto mariposa que sustenta la teoría del caos. Un policía municipal esparcía las frutas, quizás desmontando la pieza que sostenía el equilibrio inestable de su carro, de Mohamed Bouazizi, un informático de 26 años que sobrevivía vendiendo hortalizas en una ciudad de Túnez. La humillación decidió su suicidio, quemándose a lo bonzo. Ocurrió el 17 de diciembre de 2010 y, desde entonces, en dos meses, con esa pieza simbólica de fruta actuando de desencadenante, 100 millones de personas de dos países “estables” han recuperado su libertad. Y otros 100 millones, en Bahréin, Libia, Jordania, Argelia, Marruecos… pelean ardientemente por ella.
Elegir a un experto en el mundo árabe no era el objetivo que tenía en la cabeza cuando mis amigos de Nueva Tribuna me pidieron una entrevista exclusiva con alguien que aportara luz sobre las revoluciones de Túnez y Egipto. Lee el resto de esta entrada »
«Censura, democracia y responsibilidad» (Google en China)
Publicado en el diario CINCO DIAS, el 15 de enero de 2010 La censura sobre Google en China suelen estar adobadas con referencias hacia su otra gran muralla, apodada como great firewall, el gran cortafuegos, entre los internautas. Aunque esta pintura sugiere la inmensa y creciente potencia tecnológica del gran coloso, no es difícil verla completada con el dibujo opuesto: el de miles de funcionarios encerrados en un oscuro sótano de algún ministerio en Pekín, que pasan los días rastreando internet en busca de algo considerado sensible para el régimen. Al lado de la alta tecnología, la censura negra y pacata de nuestro viejo régimen franquista se instala en nuestra memoria al evocarla. Detrás de esos recursos literarios no late, sin embargo, una realidad simple en el que Oriente y Occidente, China y EE UU, conforman dos modelos opuestos basados en la opacidad y la transparencia. No al menos así, de forma tan clara, desde que la crisis económica ha pulverizado muchos de nuestros mitos y desvelado los comportamientos tramposos de nuestra economía. Por ello, si queremos comprender la denuncia de Google sobre los ataques sistemáticos a sus servidores, no debemos situarnos en la esfera de los valores, sino en la de los intereses. Y asumir que la censura política en China y las actuaciones de las grandes corporaciones occidentales no han sido, precisamente, vectores enfrentados sino, en buena medida, convergentes.
«La teoría de la “larga cola”. Trazabilidad de la información y credibilidad en los medios»
Publicado en Revista TELOS julio-septiembre de 2009
La mercantilización de la información no es la causa de la crisis de los media. Y, si en algún momento lo hubiera sido, mejor es recorrer el camino completo y exigir que llegue al consumidor cargada de calidad y transparencia. Tampoco es cierto que globalización y uniformidad vayan de la mano. No son esos los peligros que acechan al progreso social. La crisis de los medios tiene su origen en una paradoja: siendo parte de la seña de identidad de la Sociedad de la Información, se le ha atragantado, más que a otros, la cultura digital, su rasgo más característico. Lee el resto de esta entrada »
¿Quienes son los dueños de las noticias? (Reflexiones desde los cimientos de la información)
Publicado en «Revista Etcetera» (Mexico, abril 2009) y en Cuadernos de Periodistas (Madrid, julio 2007)
«Los diarios no pueden ya seguir comportándose como si fueran los dueños de las noticias». Esta afirmación de Gabriel García Márquez, realizada a finales de los noventa, ponía el dedo en la principal llaga de los medios de comunicación, convulsionados por la aparición de CNN, los servicios on line y el incipiente peso de los buscadores.
Transcurrido algún tiempo, tiene sentido volver a preguntarse. ¿Quiénes son los dueños de las noticias? O, mejor, ¿qué parte de su valor corresponde a cada cual? ¿Cómo hacer para que ningún agente que participa en la cadena de la información se apropie de una porción de valor que no le corresponde?
La lucha contra la piratería de la información, será uno de los temas centrales que se debatirán en el II Congreso Mundial de Agencias de Noticias, convocado para el 24 de octubre próximo en la ciudad malagueña de Estepona. Están invitadas 175 agencias de unos 150 países de todo el mundo: allí estarán representadas desde las anglosajonas Associated Press y Reuters a la rusa Itar TASS, desde la francesa France Presse a la china Xing Hua. El acontecimiento está organizado por EFE, considerada la cuarta agencia del mundo.
Una gran oportunidad para debatir y repasar la salud del mundo de la información cuyos contenidos, en sus dos terceras partes son servidos por las agencias de noticias. Grandes y pequeñas forman una extensa red de captura y distribución de información con objetivos comunes. Cada una constituye una atalaya que permite detectar las necesidades de los medios, todas juntas constituyen, sin duda, los cimientos de la información. Lee el resto de esta entrada »