Archive for the ‘ARTÍCULOS EN PRENSA’ Category
¿Por qué crecer al 5% no es suficiente?

No hay duda que la Next Generation de la UE significa una apuesta estratégica a largo plazo basado en la interacción entre lo verde, lo digital y lo social, que facilita un cambio de los perfiles de nuestro modelo productivo
Pero es también una oportunidad para impulsar políticas keynesianas a corto plazo, utilizando ágilmente sus fondos para favorecer un fuerte rebote de la economía y alcanzar cuanto antes los niveles previos a la pandemia. Dicho de otra forma: partiendo de que España fue la economía de la Eurozona que más se contrajo en 2020 y dada la volatilidad del momento, el éxito radica en saber conectar el impulso transformador con medidas que favorezcan el crecimiento por encima de la media europea.
Lee el resto de esta entrada »Recuperando (desde la izquierda) el valor del Turismo
Publicado en EL Diario.es/ EFC
Garzón afirmaba recientemente que el turismo es un «sector estacional, precario y de bajo valor añadido». Se trata de algo incuestionable y objetivo siempre que se precise que hablamos de “su valor contable”, es decir, si identificamos sueldos bajos con una contribución de escaso valor.
Sin embargo, es más discutible que esa afirmación se sostenga si nos preocupamos de analizarla desde los nuevas lógicas del desarrollo equilibrado y sostenible. O, lo que es lo mismo, solo parece “sólida” en la medida que utilizamos la misma jerarquía económica que está en el origen del desprecio al medio ambiente o al trabajo de sanitarios, cuidadores y educadores. No olvidemos la diferencia entre valor y precio.
Lee el resto de esta entrada »El mundo del trabajo ante el diálogo sobre un futuro alternativo

Publicado en CTXT
los próximos 10 años se concentran un conjunto de transiciones que necesitamos abordar simultáneamente porque afectan a la vida tal y como la conocemos. Todo está sujeto a mutación. Y, desde luego, lo está lo que entendemos por trabajo: no solo la lógica de las relaciones laborales sino todo lo que le identifica como el espacio prioritario de realización para el desarrollo del ser humano.
Si hasta ahora esa utopía ha estado volcada, en última instancia, en superar la alienación del trabajador en “su trabajo” hoy las cadenas globales de valor, los profundos y continuos cambios tecnológicos, el cambio climático y las limitaciones objetivas de los recursos naturales o la incorporación del trabajo “no-productivo” asociado a los cuidados, amplían y universalizan los desafíos de transformación. El trabajo se socializa mediante cambios que introducen nuevas contradicciones que afectan a la practica sindical en la medida que amplían el foco del bien común deseado hasta convertirlo en menos accesible y más complejo de gestionar.
Fusión CaixaBank / Bankia, ¿final de las esperanzas de una Banca Pública?

Publicado en El Diario.es/ EFC
Un gobierno de izquierdas va a tener la responsabilidad de aprobar una operación que puede acabar definitivamente con la posibilidad de una banca publica, justo en un momento en que el papel de lo público para definir e impulsar sectores estratégicos se considera esencial, justo en el momento también en el que el Estado debe aumentar su capacidad de intervención si quiere impulsar las transiciones tecnológicas y medioambientales que España necesita.
<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">De aprobarla sin encontrar una fórmula que garantice la defensa del interés general debilitaría la posición del Estado, al cambiar una participación de control en un gran banco por una participación minoritaria, que no alcanza capacidad de control, en otro mayor.De aprobarla sin encontrar una fórmula que garantice la defensa del interés general debilitaría la posición del Estado, al cambiar una participación de control en un gran banco por una participación minoritaria, que no alcanza capacidad de control, en otro mayor.Con ello confirmaría una lógica que ya ha tenido un antecedente incomprensible. Y es que, controlando el 62% del capital social de Bankia a través del FROB, no se entiende que no haya ejercido el poder que le corresponde cuando necesitaba un banco público con red suficiente para garantizar una gestión rápida de los programas de avales y subvenciones, y que se haya “olvidado” de utilizarlo como palanca ante las evidentes dificultades del ICO. Lee el resto de esta entrada »
Covid19: cuatro decisiones políticas para cambiar el modelo productivo

Publicado en ELDIario.es /EFC
Si las buenas ideas, las más adecuadas a cada momento, se impusieran por medio del contraste y del diálogo desinteresado, el mundo hace siglos que sería otra cosa. Pero, desgraciadamente, no son las mejores ideas las que, después de una pugna intelectual limpia, acaban siendo asumidas por todos. El viejo Marx nos avisaba de la existencia de una lucha desigual, en el que los grupos y clases dominantes se las apañan (con sus medios, con su fuerza, con su capacidad de comprar y seducir) para convertir en dominantes las ideas que justifican sus intereses y poder.
Mirando al presente, una cosa es lo que el mundo necesita y otra lo que saldrá de esta crisis. Una cosa lo que España necesita y otra el camino que resulte de la batalla de influencias partiendo de la desigualdad de fuerzas de los que defienden una cosa y la contraria, aunque a veces utilicen parecidas palabras. Lee el resto de esta entrada »
Países frugales, paraísos fiscales

Publicado El Diario.es / EFC
El uso recurrente del término “frugal”, sinónimo de sencillo, sobrio, mesurado… para definir a Holanda, Irlanda, Luxemburgo… países que comparten la ventaja comparativa que les aporta su especialización en un tipo de economía financiera y rentista, típica de paraísos fiscales, denota el éxito en la imposición de un marco ideológico favorable a determinados lobbies muy poderosos.
Esa manipulación del lenguaje pretende ocultar su capacidad de apropiarse de rentas obtenidas de los escasos recursos de países periféricos de Africa, Oriente Medio y la India, no solo de los países del sur de Europa. Era en todas esas periferias de donde Appel había extraído los beneficios causantes de la reclamación de la UE por 10.000 M€ que el Tribunal Europeo ha desechado.
A pesar de ello, las “nuevas cigarras” han construido un relato que les hace presentarse como hormigas ahorradoras, justificando una nueva forma de usura que envuelve los comportamientos ociosos en el rigor calvinista. Expertos en imponer sus criterios sobre los de la actividad productiva, están a punto de volver a ganar la batalla de los consensos dominantes. Lee el resto de esta entrada »
Pacto por la Reconstrucción: capitalizar los sacrificios, no solo las aportaciones dinerarias.

en ElDiario.es / EFC
Nos enfrentamos a unos retos extraordinarios después de muchos años sometidos a tics regresivos. Los defensores de una empresa inclusiva, parte esencial de una estrategia de modernización productiva que facilite la lucha contra la desigualdad, disponemos de una oportunidad que nos conceden las extraordinarias circunstancias que vivimos.
Y es que la Covid19, como cualquier otra pandemia, tienen una gran potencia igualitaria, al menos en los primeros momentos: aquellos en los que se siente que el azar está más presente en el destino de cada uno; o cuando el confinamiento y la presencia diaria de la muerte en las noticias tiende a resaltar el valor de lo fundamental; o cuando la generosidad de los colectivos, hasta ese momento despreciados e invisibles, prueban que la abnegación es un valor desinteresado, que lleva hasta arriesgar la propia vida para salvar las de otros sin pedir nada a cambio.
Sectores estratégicos y nacionalizaciones, ¿un nuevo consenso?
El repliegue de la globalización es un hecho, al menos la identificada con pautas multilaterales. El orden internacional olía y huele a unilateralismo y a la ley del más fuerte.
Pero la crisis del Covid19 ha matizado las pautas del nacionalismo neoconservador representada por las diferentes versiones de “nosotros, primero” (EEUU, Reino Unido, Italia, Brasil…) al otorgar al estado el papel de actor económico de última instancia, como prestamista, proveedor y garante de actividad.
Esta crisis ha introducido un nuevo matiz en la lógica local/global que augura cierto consenso. La ruptura de las cadenas de suministro reclama un modo de producción con un centro de gravedad más próximo, es decir una economía más autocentrada, y eso supone un cambio esencial en la globalización económica. Significa, en primer lugar, que se asume y reconoce la existencia de sectores estratégicos (alimentación, sanidad, energía…) como articuladores de un proyecto de pais. No es admisible un futuro en el que el 80% de los principios activos de todos los medicamentos que consumen los europeos se sigan produciendo en China e India. Lee el resto de esta entrada »