Trump frente a las tecnológicas
Para bez.es
EEUU esta en el foco de todas las miradas. Las primeras medidas puestas en marcha por Trump, las movilizaciones sociales que han generado y el apoyo explícito a las mismas realizadas por el expresidente Obama introducen elementos de excepcionalidad en el clima político mundial.
Por todo ello, conviene estar atentos a los mensajes lanzados desde los grupos económicos. Lee el resto de esta entrada »
¿Pensiones? O reaccionamos ya o, a largo plazo, todos pobres.
Publicado en Diario Bez.es
Decía Keynes que, ‘a largo plazo, todos muertos’. Con ello, reflejaba el poco interés del capitalismo en plantearse el futuro lejano y su tendencia a ir resolviendo solo los desequilibrios presentes. Sigue siendo cierto pero a medias. Puede que las élites no tengan claro como salir de las crisis financieras recurrentes pero, desde luego, tiene la voluntad inquebrantable de asegurarse mecanismos de desigualdad a largo plazo.
Una prueba es la solidez con la que ha incorporado en las conciencias ciudadanas que no hay dinero para pensiones públicas, que aunque disfrutemos de una continua revolución tecnológica que aumenta la productividad del trabajo debemos acostumbrarnos a un futuro de escasez. Hasta el punto que podríamos asegurar que si a largo plazo todos muertos, los años previos seremos (casi o totalmente) pobres, con pensiones muy a la baja.
Ni asalariados ni autónomos, “trabajadores independientes”. Así será el nuevo empleo flexible.
Para Diario Bez
Los trabajos esporádicos que empiezan a asociarse a la economía colaborativa ya tienen un nuevo estatus formal: la de trabajadores independientes. La realización de microtareas ocasionales de corta duración, esa sucesión de ‘trabajos a ratos’ típicos de la economía gig no se ajustan ni a la tipología de trabajador asalariado tradicional ni a la del autónomo.
Aunque su conexión a ‘lo colaborativo’ sugiere una relación entre iguales representada por la condición peer-to-peer, su rasgo esencial es la dependencia de plataformas tecnológicas que ofrecen aplicaciones de servicios con ánimo de lucro. Es en el trabajo que propician estos actores mercantiles donde surge la necesidad de crear el nuevo estatus de los “trabajadores independientes”, que son los encargados de atender, a ratos, una cartera de servicios muy precisa a cambio de percibir una remuneración construida por la plataforma según un algoritmo. Lee el resto de esta entrada »
España como “nación de naciones” y la batalla por la centralidad.
Para Diario Bez
Que Pedro Sanchez asumiera en su entrevista con Jordi Evole que España es una ‘nación de naciones’, un término defendido casi en exclusiva por el PSC, sonó en los oídos del socialismo tradicional como la prueba de su traición. Y es que las palabras cuentan mucho en la política española de hoy en día, especialmente las que se refieren a la cuestión territorial. Es España un estado o es una nación? Lo son Cataluña y Euskadi?
El debate nominalista se enquista. Mientras en Canadá a los territorios federados se les llaman provincias, en EEUU estados y en Alemania cada lander se autodefine como quiere (Baviera como Estado libre Asociado y Bremen como ciudad-libre), en la España actual, con una creciente tensión centro-periferia, el peso de las palabras mantiene su carga simbólica o pasa a ser esencial. Lee el resto de esta entrada »
Las “guerras asimétricas” que Gramsci no conoció (y que Podemos no debió ignorar)
“Pasar de ser partisanos a un ejercito regular” o “pasar de una guerra de movimientos a una guerra de posiciones”. Son los términos usados por PODEMOS, por Pablo Iglesias y Errejón, para explicar los rasgos de la batalla política en España después del 26J. Su significado es más o menos compartido por todos los conocedores de Gramsci, el dirigente comunista que incorporó el uso de términos militares para explicar su concepto de hegemonía, la capacidad de imponer unas pautas políticas, culturales e ideológicas que legitiman la construcción de un contrapoder.
Lo que hace Gramsci es aprender de las experiencias reales de las guerras que conocía, extraer consecuencias de estrategia política de los tipos de estrategia militar existentes en su época. La guerra de posiciones es un concepto bélico que nace en la Primera Guerra Mundial y describe batallas largas, con asentamientos y trincheras estables y fuerzas combatiendo ferozmente por cada palmo de tierra, como opuesto a la guerra de movimientos, basada en movimientos rápidos y en acciones audaces. Lee el resto de esta entrada »
Crisis social, fabricación de consensos y cortocircuitos transmedia
Para Diario Contexto (Ctxt.es)
Del debate patrocinado por Publico y Contexto me interesa especialmente el papel de los medios como intelectual colectivo articulador de un flujo ordenado de mensajes que configuran, día a día, la agenda informativa y, mes a mes, año a año, la fabricación de los consensos sociales.
Considero que lo esencial hoy es el relato de la actual crisis social vinculándola a la de los modelos informativos. Las redes sociales y los nuevos medios digitales han introducido competencia para definir los temas y enfoques dominantes en la agenda y alteran relativamente la construcción de los consensos, esos lugares comunes desde los que, dice Chomsky, se legitima el poder y se articula la hegemonía ideológica y cultural. Podríamos decir que algo ha cambiado pero algo es profundamente igual. Lee el resto de esta entrada »