Archive for the ‘Reseñas’ Category
Las entrañas de la economía digital: entre el nuevo taylorismo y la disciplina social

Ignacio Muro. Publicado en Barcelona Metrópolis, marzo de 2021
Nadie puede prefigurar los rasgos del sistema social y económico que definirá la post-pandemia. Son demasiadas las incógnitas sobre los rasgos de la recuperación y demasiados los desequilibrios de deuda y desigualdad que va a dejar como herencia.
Sin embargo, empieza a ser evidente que los impulsos hacia las transiciones verdes y digitales forman parte ya de un nuevo consenso en el que, además de las ONG y las fuerzas sociales, se encuentran cómodas las élites globales y los centros de pensamiento estratégico, junto a las grandes corporaciones tecnológicas y los antiguos oligopolios energéticos. De alguna forma, los centros de poder asumen que las inmensas inyecciones de dinero público, (que superan ya el 15% del PIB global) procedentes de los Estados, son una gran oportunidad para relanzar una nueva ola de acumulación de capital que permita superar los miedos dominantes a una fase prolongada de “estancamiento secular”. Recordemos que ese concepto, recuperado en 2013 por el economista Larry Summers, preveía una década caracterizada por bajas tasas de inversión privada y escasas expectativas de ganancia. Con el estado asumiendo riesgos de emprendedor, el optimismo retorna a los centros de poder.
Lee el resto de esta entrada »El mundo del trabajo ante el diálogo sobre un futuro alternativo

Publicado en CTXT
los próximos 10 años se concentran un conjunto de transiciones que necesitamos abordar simultáneamente porque afectan a la vida tal y como la conocemos. Todo está sujeto a mutación. Y, desde luego, lo está lo que entendemos por trabajo: no solo la lógica de las relaciones laborales sino todo lo que le identifica como el espacio prioritario de realización para el desarrollo del ser humano.
Si hasta ahora esa utopía ha estado volcada, en última instancia, en superar la alienación del trabajador en “su trabajo” hoy las cadenas globales de valor, los profundos y continuos cambios tecnológicos, el cambio climático y las limitaciones objetivas de los recursos naturales o la incorporación del trabajo “no-productivo” asociado a los cuidados, amplían y universalizan los desafíos de transformación. El trabajo se socializa mediante cambios que introducen nuevas contradicciones que afectan a la practica sindical en la medida que amplían el foco del bien común deseado hasta convertirlo en menos accesible y más complejo de gestionar.
Pacto por la Reconstrucción: capitalizar los sacrificios, no solo las aportaciones dinerarias.

en ElDiario.es / EFC
Nos enfrentamos a unos retos extraordinarios después de muchos años sometidos a tics regresivos. Los defensores de una empresa inclusiva, parte esencial de una estrategia de modernización productiva que facilite la lucha contra la desigualdad, disponemos de una oportunidad que nos conceden las extraordinarias circunstancias que vivimos.
Y es que la Covid19, como cualquier otra pandemia, tienen una gran potencia igualitaria, al menos en los primeros momentos: aquellos en los que se siente que el azar está más presente en el destino de cada uno; o cuando el confinamiento y la presencia diaria de la muerte en las noticias tiende a resaltar el valor de lo fundamental; o cuando la generosidad de los colectivos, hasta ese momento despreciados e invisibles, prueban que la abnegación es un valor desinteresado, que lleva hasta arriesgar la propia vida para salvar las de otros sin pedir nada a cambio.
¿Desempleo masivo en la próxima crisis? Por favor, otra vez, no.
Se acerca una nueva recesión y el mercado de trabajo español parece condenado a repetir sus pautas de las crisis anteriores. Los eres que se anuncian ante los primeros atisbos (Caixabank, Santander, Codorniú, Nissan, Supersol… ) anticipan ya un nuevo ciclo de ajustes de plantilla.
Si Pedro Sánchez y el gobierno del PSOE no se muestra consecuente con sus planteamientos en la oposición y toma medidas urgentes que cambien nuestro patrón de comportamiento y llega una crisis, una nueva oleada de desempleo masivo parece inevitable. Y volverá a ocurrir que el índice de desempleo triplica la caída del PIB y que volveremos a cotas de desempleo superiores al 25%.
Su idea de solicitar consenso para cambiar la reforma laboral de 2012 impuesta de forma unilateral por la CEOE y el PP, sonaba a un ardid para no coger “el toro por los cuernos”. Las recientes declaraciones de Nadia Calviño afirmando que no quiere “dedicar energías a mirar al pasado» en referencia a la reforma laboral contraponiéndolo a un «nuevo Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI» suena a otro ardid que nos condena a profundizar los vicios estructurales de nuestro patrón de crecimiento: paro estructural, exceso de rotación, precarización del trabajo… y baja productividad. Lee el resto de esta entrada »
Ni asalariados ni autónomos, “trabajadores independientes”. Así será el nuevo empleo flexible.
Para Diario Bez
Los trabajos esporádicos que empiezan a asociarse a la economía colaborativa ya tienen un nuevo estatus formal: la de trabajadores independientes. La realización de microtareas ocasionales de corta duración, esa sucesión de ‘trabajos a ratos’ típicos de la economía gig no se ajustan ni a la tipología de trabajador asalariado tradicional ni a la del autónomo.
Aunque su conexión a ‘lo colaborativo’ sugiere una relación entre iguales representada por la condición peer-to-peer, su rasgo esencial es la dependencia de plataformas tecnológicas que ofrecen aplicaciones de servicios con ánimo de lucro. Es en el trabajo que propician estos actores mercantiles donde surge la necesidad de crear el nuevo estatus de los “trabajadores independientes”, que son los encargados de atender, a ratos, una cartera de servicios muy precisa a cambio de percibir una remuneración construida por la plataforma según un algoritmo. Lee el resto de esta entrada »
Ciudadanos o esclavos: sindicatos y dignidad del trabajo
Todos los grupos sociales, desde los transportistas a los médicos, desde las grandes empresas a los campesinos, tienen tendencia espontánea a identificar y defender sus intereses colectivos.
El hecho de vivir del propio trabajo, intelectual o manual, ha constituido durante mucho tiempo un cemento suficiente para favorecer una identidad común. Siempre fue, no obstante, una identidad trabajada que, ha utilizado cada conflicto como una ocasión para articular un frente de intereses de las mayorías construido desde las «inmensas minorías», más elevado, más numeroso y más consciente. «Sumar” a los diferentes colectivos es la labor que ha justificado al sindicato de clase, una organización especializada en observar el mundo desde los ojos del trabajo. Lee el resto de esta entrada »
Reseña: la solución a la crisis, la cogestión empresarial.
El Economista 7.5.2011
La solución a la crisis económica pasa por la implantación de un sistema de cogestión en las empresas que permita a los trabajadores participar en la toma de decisiones, según la Fundación 1º de mayo, vinculada al sindicato CCOO.
Ésta es una de las recomendaciones formuladas por trece economistas y sociólogos dentro del libro «Frente al capital impaciente», editado por la Fundación, y en el que se recogen varias propuestas y «alternativas» para hacer frente a la recesión.
Durante la presentación del libro, el secretario confederal de Estudios de CCOO, Rodolfo Benito, aseguró el pasado jueves que es necesario «reactivar el debate», que parece estar «anestesiado», sobre los orígenes, consecuencias y salidas a la crisis.
Según el economista y profesor de Periodismo de la Universidad Carlos III Ignacio Muro, no puede impulsarse la competitividad empresarial manteniendo bajos los salarios, ya que -destacó- los menores sueldos hicieron que las familias solicitasen créditos a las entidades financieras hasta endeudarse el 100 % de su renta disponible en los años anteriores a la recesión.
En su opinión, al dotar de mayor participación a los trabajadores en las empresas se conseguirá más eficiencia y se mejorará el nivel de renta de las familias. Lee el resto de esta entrada »