Archive for the ‘Para otros medios’ Category
El mundo del trabajo ante el diálogo sobre un futuro alternativo

Publicado en CTXT
los próximos 10 años se concentran un conjunto de transiciones que necesitamos abordar simultáneamente porque afectan a la vida tal y como la conocemos. Todo está sujeto a mutación. Y, desde luego, lo está lo que entendemos por trabajo: no solo la lógica de las relaciones laborales sino todo lo que le identifica como el espacio prioritario de realización para el desarrollo del ser humano.
Si hasta ahora esa utopía ha estado volcada, en última instancia, en superar la alienación del trabajador en “su trabajo” hoy las cadenas globales de valor, los profundos y continuos cambios tecnológicos, el cambio climático y las limitaciones objetivas de los recursos naturales o la incorporación del trabajo “no-productivo” asociado a los cuidados, amplían y universalizan los desafíos de transformación. El trabajo se socializa mediante cambios que introducen nuevas contradicciones que afectan a la practica sindical en la medida que amplían el foco del bien común deseado hasta convertirlo en menos accesible y más complejo de gestionar.
Las “guerras asimétricas” que Gramsci no conoció (y que Podemos no debió ignorar)
“Pasar de ser partisanos a un ejercito regular” o “pasar de una guerra de movimientos a una guerra de posiciones”. Son los términos usados por PODEMOS, por Pablo Iglesias y Errejón, para explicar los rasgos de la batalla política en España después del 26J. Su significado es más o menos compartido por todos los conocedores de Gramsci, el dirigente comunista que incorporó el uso de términos militares para explicar su concepto de hegemonía, la capacidad de imponer unas pautas políticas, culturales e ideológicas que legitiman la construcción de un contrapoder.
Lo que hace Gramsci es aprender de las experiencias reales de las guerras que conocía, extraer consecuencias de estrategia política de los tipos de estrategia militar existentes en su época. La guerra de posiciones es un concepto bélico que nace en la Primera Guerra Mundial y describe batallas largas, con asentamientos y trincheras estables y fuerzas combatiendo ferozmente por cada palmo de tierra, como opuesto a la guerra de movimientos, basada en movimientos rápidos y en acciones audaces. Lee el resto de esta entrada »
Crisis social, fabricación de consensos y cortocircuitos transmedia
Para Diario Contexto (Ctxt.es)
Del debate patrocinado por Publico y Contexto me interesa especialmente el papel de los medios como intelectual colectivo articulador de un flujo ordenado de mensajes que configuran, día a día, la agenda informativa y, mes a mes, año a año, la fabricación de los consensos sociales.
Considero que lo esencial hoy es el relato de la actual crisis social vinculándola a la de los modelos informativos. Las redes sociales y los nuevos medios digitales han introducido competencia para definir los temas y enfoques dominantes en la agenda y alteran relativamente la construcción de los consensos, esos lugares comunes desde los que, dice Chomsky, se legitima el poder y se articula la hegemonía ideológica y cultural. Podríamos decir que algo ha cambiado pero algo es profundamente igual. Lee el resto de esta entrada »
Crisis generacional. Los jóvenes dejan de buscar empleo en España
Para diario Bez/EcoEFC
Lo que nos dice la última EPA es extraño. Y terrible. Mientras los trabajadores mayores de 40 años que se han hecho activos en la búsqueda de empleo ha crecido en casi un millón de personas, el desánimo se instala entre los menores de 35 años, hasta el punto de que 1,5 millones han dejado ya de buscar trabajo en España. Se trata además de un comportamiento generalizado en todos los escalones de edad: se desaniman y huyen los de 20 años, pero también los de 25, los de 30 y los de 35. Huyen los hombres pero también las mujeres en una extraña paridad.
El anarcocapitalismo y las utopías del hombre libre
Por Ignacio Muro (InfoLibre)
El nacimiento de nuevos medios (InfoLibre.es, El Diario.es…) y el exito de Beppe Grillo en las elecciones italianas son dos acontecimientos inconexos pero que merecen formar parte de una reflexión esencial sobre lo que conviene denominar el anarcocapitalismo, una lectura del mundo que se aprovecha de ciertas lógicas de la cultural digital para instalar en nuestras mentes la identidad positiva entre desintermediación y desregulación.
Objetivo: conectar ciberutopismo y ultraliberalismo
Consiste en hilvanar aspectos tan lejanos como la democracia directa, el emprendimiento, las redes sociales, la solidaridad civil de las ONG o el crownfounding con la idea de “menos estado” y “menos impuestos” en una nueva utopía que pueda encontrar apoyo tanto en sectores de la izquierda radical como de la derecha ultraliberal. Lee el resto de esta entrada »