Ignacio Muro Benayas

Política, economía, medios, participación

Países frugales, paraísos fiscales

leave a comment »

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 41784786-hormigas-muy-grandes-a%C3%B1ada-una-ilustraci%C3%B3n-grabada-la-vie-dans-la-nature-1890-.jpg

Publicado El Diario.es / EFC

El uso recurrente del término “frugal”, sinónimo  de sencillo, sobrio, mesurado…  para definir a Holanda, Irlanda, Luxemburgo… países que comparten la ventaja comparativa que les aporta su especialización en un tipo de economía financiera y rentista, típica de paraísos fiscales, denota el éxito en la imposición de un marco ideológico favorable a determinados lobbies muy poderosos.

Esa manipulación del lenguaje pretende ocultar su capacidad de apropiarse de rentas obtenidas de los escasos recursos de países periféricos de Africa, Oriente Medio y la India, no solo de los países del sur de Europa. Era en todas esas periferias de donde Appel había extraído los beneficios causantes de la reclamación de la UE por 10.000 M€ que el Tribunal Europeo ha desechado.

A pesar de ello, las “nuevas cigarras” han construido un relato que les hace presentarse como hormigas ahorradoras, justificando una nueva forma de usura que envuelve los comportamientos ociosos en el rigor calvinista. Expertos en imponer sus criterios sobre los de la actividad productiva, están a punto de volver a ganar la batalla de los consensos dominantes. Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

22/06/2020 at 11:30

Pacto por la Reconstrucción: capitalizar los sacrificios, no solo las aportaciones dinerarias.

leave a comment »

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Los-10-principios-del-stakeholder-engagement-300x169.jpg

en ElDiario.es / EFC

Nos enfrentamos a unos retos extraordinarios después de muchos años sometidos a tics regresivos. Los defensores de una empresa inclusiva, parte esencial de una estrategia de modernización productiva que facilite la lucha contra la desigualdad, disponemos de una oportunidad que nos conceden las extraordinarias circunstancias que vivimos.

Y es que la Covid19, como cualquier otra pandemia, tienen una gran potencia igualitaria, al menos en los primeros momentos: aquellos en los que se siente que el azar está más presente en el destino de cada uno; o cuando el confinamiento y la presencia diaria de la muerte en las noticias tiende a resaltar el valor de lo fundamental; o cuando la generosidad de los colectivos, hasta ese momento despreciados e invisibles, prueban que la abnegación es un valor desinteresado, que lleva hasta arriesgar la propia vida  para salvar las de otros sin pedir nada a cambio.

Lee el resto de esta entrada »

Sectores estratégicos y nacionalizaciones, ¿un nuevo consenso?

leave a comment »

ElDiario.es/  @EcoEFC

El repliegue de la globalización es un hecho, al menos la identificada con pautas multilaterales. El orden internacional olía y huele a unilateralismo y a la ley del más fuerte.

Pero la crisis del Covid19 ha matizado las pautas del nacionalismo neoconservador representada por las diferentes versiones de “nosotros, primero” (EEUU, Reino Unido, Italia, Brasil…) al otorgar al estado el papel de actor económico de última instancia, como prestamista, proveedor y garante de actividad.

Esta crisis ha introducido un nuevo matiz en la lógica local/global que augura cierto consenso. La ruptura de las cadenas de suministro reclama un modo de producción con un centro de gravedad más próximo, es decir una economía más autocentrada, y eso supone un cambio esencial en la globalización económica. Significa, en primer lugar, que se asume y reconoce la existencia de sectores estratégicos (alimentación, sanidad, energía…) como articuladores de un proyecto de pais. No es admisible un futuro en el que el 80% de los principios activos de todos los medicamentos que consumen los europeos se sigan produciendo en China e India. Lee el resto de esta entrada »

¿Caben los cambios realizados en el trabajo en un nuevo Estatuto de los Trabajadores?

leave a comment »

ElDiario.es/ @EcoEFC

El inmenso reto del nuevo Estatuto de los Trabajadores es contribuir a la definición de un nuevo ecosistema retributivo que conserve y actualice los derechos del trabajo debilitados por continuas reformas laborales y por los cambios que propicia la economía digital.

El reto obliga a repensar el progreso social y muchos de los elementos que identificamos con el trabajo. Ello incluye la idea misma de salario que, recordemos, no ha sido el único modo de retribuir al trabajo a lo largo de la historia ni tiene por qué ser eterno en sus formas actuales. El salario es, por así decir, “un todo”, una construcción social vinculada a un modo de producir y un modo de relacionarse. Está asociado, de un lado, a una forma de cuantificar el tiempo de trabajo; de otro, a un marco de equilibrios y derechos que identificamos con el Estado de Bienestar desarrollado bajo la lógica del capitalismo industrial.

En este sistema, la retribución se compone no solo de lo que el empresario paga directamente al trabajador. Incluye también los retornos indirectos que una persona recibe en servicios públicos (sanidad, educación, desempleo, jubilación…) que le aportan una red de seguridad a largo plazo. Lee el resto de esta entrada »

2020: ética y estética de la crispación social

leave a comment »

ElDiario.es/ @EcoEFC

Es bonito un año así, un 20 20 redondo, contundente. Empieza también una década y se conmemoran los felices 20. Estética, felicidad y bondad rodean el comienzo de un futuro sin dibujar que necesita despojarse rápidamente de los efluvios de la Navidad.

No sabemos si será un buen año pero sí sabemos que será el escenario de batallas descarnadas, distópicas, exageradas hasta el paroxismo contra la maldad de una alianza de socialistas traidores, populistas, comunistas de siempre y separatistas.

En ese escenario turbio los marcos ideológicos son determinantes. La filosofía sustenta las emociones que provocan las pasiones colectivas, las lógicas que las justifican. El diálogo entre ideas y realidad se hace esencial para que el verbo se haga carne. La crispación debe trabajarse intelectualmente para alimentar un Vietnam cada semana.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

12/01/2020 at 12:31

¿Cambios en el modelo productivo? O es ahora o no será nunca.

leave a comment »

ElDiario.es/ @EcoEFC

Manuel Rivas empezó un magnífico reportaje sobre la margen izquierda de Bilbao en los años 80, cuando cerró la siderurgia, con una frase lapidaria: «Esto un día fue el futuro». La pregunta es otra vez la misma y está hecha desde la actualidad desgastada por una modernidad que nos sorprende cada vez con más desigualdad. ¿Hay un futuro de más equilibrio en el horizonte previsible?

Puede ser. Las transiciones en marcha, que identificamos con la digitalización y la descarbonizacion, nos aportan una oportunidad quizás única para conseguir el deseado salto cualitativo que asociamos al cambio de modelo productivo, ese mito sempiterno sobre el que construimos las expectativas de una economía y un empleo de mayor calidad, más sana. Pero también pueden acentuar nuestras debilidades. Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

12/07/2019 at 12:09

¿Desempleo masivo en la próxima crisis? Por favor, otra vez, no.

leave a comment »

ElDiario.es/ @EcoEFC

Se acerca una nueva recesión y el mercado de trabajo español parece condenado a repetir sus pautas de las crisis anteriores. Los eres que se anuncian ante los primeros atisbos (Caixabank, Santander, Codorniú, Nissan, Supersol… ) anticipan ya un nuevo ciclo de ajustes de plantilla.

Si Pedro Sánchez y el gobierno del PSOE no se muestra consecuente con sus planteamientos en la oposición y toma medidas urgentes que cambien nuestro patrón de comportamiento y llega una crisis, una nueva oleada de desempleo masivo parece inevitable. Y volverá a ocurrir que el índice de desempleo triplica la caída del PIB y que volveremos a cotas de desempleo superiores al 25%.

Su idea de solicitar consenso para cambiar la reforma laboral de 2012 impuesta de forma unilateral por la CEOE y el PP, sonaba a un ardid para no coger “el toro por los cuernos”. Las recientes declaraciones de Nadia Calviño afirmando que no quiere “dedicar energías a mirar al pasado» en referencia a la reforma laboral contraponiéndolo a un «nuevo Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI» suena a otro ardid que nos condena a profundizar los vicios estructurales de nuestro patrón de crecimiento: paro estructural, exceso de rotación, precarización del trabajo… y baja productividad. Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

12/06/2019 at 12:26

Dos caminos para la globalización: repliegue nacional o Ruta de la Seda.

leave a comment »

ElDiario.es/ @EcoEFC

El presidente chino Xi Jinping ha firmado el primer memorándum de adhesión de un país del G-7 a la Nueva Ruta de la Seda. El país de Marco Polo, comerciante veneciano y mito nacional que simboliza la apertura intelectual del renacimiento italiano hacia Oriente, se engancha a una iniciativa que reedita aquella experiencia.

Las criticas recibidas por Italia demuestran hasta qué punto la iniciativa china alimenta fobias y se percibe con lógicas de guerra fría y repliegue nacional, solo en clave de competencia tecnológica y geoestratégica.

No solo es Trump. La nueva dinámica está calando ya en el corazón de Europa. El Plan alemán “Estrategia Industrial Nacional 2030”, incorpora, en palabras del ministro de economía germano, Peter Altmaier, el derecho a intervenir en industrias estratégicas para defenderse de los movimientos corporativos de las multinacionales chinas. Lee el resto de esta entrada »

Written by Ignacio Muro

12/04/2019 at 12:19