Posts Tagged ‘crisis’
Los animals spirits keynesianos como construcción mediática (O las coartadas de la crisis)
Ignacio Muro (Foro Fundación 1º de Mayo / Economistas Frente a la Crisis)
La recuperación del mejor Keynes desde la escuela conductual de Akerloff y Scheeler, ha traído consigo el rescate de los animals spirits, es decir, de la importancia de los elementos irracionales en el comportamiento económico. El mantra de los “mercados libres” nació, hay que recordarlo, en los años 70 después que los seguidores de Keynes (principalmente John R. Hicks) abandonaran las tripas de sus análisis para abrazarse a lo meramente cuantitativo dando soporte imprescindible a una Nueva Síntesis Neoclásica que acentuaba el carácter “científico” y “objetivo” de la economía y la “racionalidad” del mercado.
Esas actitudes suponían, de alguna forma, una ruptura con Keynes que se movía en términos más cercanos y volátiles, con conceptos que reconocían un valor a los estímulos y comportamientos irracionales de los agentes económicos que rebautizó como animals spirits. Lee el resto de esta entrada »
El retorno de Marx: precariedad, innovación y falsas salidas
Por Ignacio Muro (para El Diario.es)
La salida que nos proponen las élites del mundo implica, aunque lo oculten, un desenganche progresivo de los actuales valores occidentales que supera los pequeños ajustes del Estado de Bienestar que las sociedades occidentales están dispuestas a asumir. Y que solo será posible si se acompaña de un fuerte retroceso democrático y la instauración de formas políticas autoritarias.
Lo que se denomina “devaluación interna” no es algo limitado a las periferias de Europa. Es, aunque pocas veces se hace explícita, la solución que las élites dominantes ofrecen al conjunto de Occidente ante la batalla de la globalización. Esa batalla nos “obliga”, dicen, a una wageless recovery, es decir, a una salida basada en un rápido descenso de los sueldos y del nivel de vida de los ciudadanos, según los términos utilizados por Stephen Roach, presidente de Morgan Stanley en Asia. Es la única forma de frenar el desplazamiento de actividad hacia los países en desarrollo que conlleva la globalización. Lee el resto de esta entrada »
Desahucios y “banco malo”: lecciones (ideológicas) del New Deal.
Por Ignacio Muro (Publicado en El Diario.es)
¿Qué hay que abordar antes, la financiación de la actividad o el saneamiento del sistema financiero? ¿Salvar a la banca o a los desahuciados? ¿El crecimiento económico o el ajuste del sector público?
O cañones o mantequilla, o armas o alimentos, así empezaba el libro de primer curso de economía escrito por Samuelson. Esas son las decisiones que, aunque conectadas con la justicia, acaban justificando la economía que es la ciencia social que establece los criterios de reparto desde una prioridad lógica. ¿Lógica? La crisis obliga a plantearse lo que esconde ese esquema de prioridad y a la propia economía que no es siempre la decision racional que resuelve mejor la escasez de recursos sino la que mejor justifica las opciones defendidas por los más poderosos, en este caso Alemania y los acreedores bancarios. No es ciencia, es pura justificación de intereses. Es pura ideología.
Las prioridades vienen justificadas por una relación causa-efecto que no existe aunque se exprese como el “único camino” y, por eso, los ajustes fiscales no hacen más que aumentar el endeudamiento de los ajustados. T Lee el resto de esta entrada »
No es economía, es ideología
Libro colectivo de Economistas Frente a la Crisis
Editoral: DEUSTO S.A. EDICIONES
Lengua: ESPAÑOL
ISBN: 9788423412952
Sinopsis
¿Qué proponemos? Frente a los recortes reactivación, reformas frente a contra reformas. En definitiva, poner el pensamiento económico al servicio de los ciudadanos
El Gobierno está afrontando la gestión de la crisis con criterios muy ideológicos. Mientras incumple, medida tras medida, su programa electoral (lo que le hace perder legitimidad democrática), cumple a rajatabla con su programa político máximo. En esta obra, sus autores manifiestan no estar dispuestos a permanecer impasibles ante lo que está pasando y proponen soluciones a la crisis actual: se precisa implantar medidas y reformas que, en última instancia y a corto plazo, promuevan el crecimiento económico y generen empleo.
Las políticas contractivas y procíclicas que recortan el gasto público en educación, en sanidad, en investigación, en prestaciones sociales y en infraestructuras públicas agudizan la crisis. Detrás de tales medidas no hay economistas incompetentes. En realidad, lo que hay es sólo pura y dura ideología.
Mi contribución:
La quiebra del «pensamiento único» (y el papel de los medios en la crisis)
Por Ignacio Muro (Publicado en Huffington Post)
El llamado Consenso de Washington, el que sintetizaba los principios económicos neoliberales que uniformaron el mundo desde finales de los 80, el que alimentó el pensamiento único dominante, está en quiebra. Pero, desgraciadamente, no lo está por el resurgir de una alternativa ideológica a la izquierda sino por su fracaso práctico para encontrar una salida coherente a la crisis, por su incapacidad de coordinar un mundo económico crecientemente tensionado por la renacionalización de las miradas.
Aparentemente nadie discute hoy los principios neoliberales, pero al entrar en los ritmos, las prioridades, los matices… se evidencia la fragilidad del andamiaje. Mientras unos santifican el equilibrio fiscal -paradójicamente, los débiles, los países latinos, España entre ellos- otros se lo saltan -los anglosajones, EE UU y Reino Unido-. Mientras Europa debilita lo público, Corea, China, Brasil y el resto de emergentes se basan en su impulso. Ni el FMI ni el Banco Mundial dicen ya lo mismo ni tienen el ascendente que tenían. No hay una mirada común ni coordinación de políticas, como mucho se debate sobre «mutualización del riesgo«. Lee el resto de esta entrada »
A propósito de la crisis de ‘El País’, ¿qué constituye valor en nuestra sociedad?
Por Ignacio Muro (Publicaso en El Diario,es)
El País que conocemos hoy se parece poco a lo que fue. Hoy forma parte de un proyecto editorial que malgasta y vive de los valores progresistas que le dieron prestigio e identidad, girando mes tras mes hacia el conservadurismo ideológico más ramplón. Hace años que su posicionamiento en América Latina es ya claramente reaccionario.
Para resolver su crisis ha decidido aplicar las mismas medidas que adopta el Gobierno en España: ajuste brutal sin horizonte, desaparición de la generación de trabajadores (periodistas) que ha construido una cabecera de prestigio mundial. Apunta claramente a un modelo de negocio futuro que lo convierte en un proyecto puramente mercantil, sin alma. Camina a ser uno más, un producto “fabricado” por periodistas todoterreno con sueldos devaluados a los que se les bloquea una mirada independiente y crítica de la realidad.
¿Qué constituye valor en la sociedad actual? Lee el resto de esta entrada »
Eurovegas: otra multinacional subvencionada
Publicado en Huffington Post el 22-9-2012
Ni el seguro de paro ni los fondos del FORCEM, Fundación para la Formación Continua, gestionados por sindicatos y empresarios, son subvenciones. Son recursos que surgen de los propios trabajadores, cantidades previamente detraídas de sus cotizaciones. No importa, seguirá oyendo cómo les llaman subvenciones. Se trata de insertar en la cabeza de la gente la idea de que todo lo que se asocia al derecho del trabajo es un mundo declinante, antiguo, mientras que los empresarios crean futuro y riqueza, compiten sanamente, sin ayudas.
No se deje engañar. Si quiere conocer donde se irán nuestros próximos dineros apunte a Eurovegas, el mejor ejemplo de cómo un gran empresario puede conseguir rendimientos del 20% sobre una inversión, sin arriesgar recursos propios. Lee el resto de esta entrada »
El cinismo social se instala en la Casa Real
Publicado en el Huffington Post el 24 de julio de 2012
«Nadie puede quedar excluido de los efectos de la recuperación económica» dijo el Rey en su intervención que abría el último Consejo de Ministros, el que aprobó el mayor recorte de la democracia. ¿Un lapsus? En absoluto, dado que formaba parte de una declaración escrita y formal. Por tanto, es fácil deducir que dijo exactamente lo que quería decir. ¿Y qué quería decir? Exactamente eso: que cuando llegue la recuperación nadie debe «quedar excluido» de sus efectos… pero dado que esta no se otea en el horizonte cercano, ¿significa que avala, justifica, pasa por alto la exclusión de hoy, en pleno hundimiento económico? ¿Está defendiendo o dando por hecho el desmontaje de las coberturas sociales? Lee el resto de esta entrada »