Archive for diciembre 25th, 2011
El papel de las Agencias de Noticias, una nueva mirada
Publicado en Conexiones, Revista Iberoamericana de Comunicación,
Diciembre de 2011
Resumen
Las agencias son consideradas normalmente mayoristas de información, no propiamente “medios”, acepción que parece se limita a las organizaciones que proporcionan noticias a las audiencias finales. Desde otra perspectiva, las agencias suelen ser consideradas “fuentes”, acepción que las ubica también fuera del sistema de medios, olvidando que son piezas esenciales en la credibilidad de los flujos informativos.
Se trata en ambos casos de una mirada tradicional que queda dedibujada por la múltiple crisis de mediación que está asociada a la cultura digital. Una nueva realidad resitúa el papel de todos los agentes que participan en la cadena de valor informativo y singularmente a las agencias, que pasan a ocupar espacios visibles de notoriedad y credibilidad que las reposiciona en los lugares centrales del sistema. Los cambios las empujan y habilitan para una estrategia multicanal que compagina su rol de mayoristas con el de medios finalistas dirigidos al público.
Nociones como fuente, credibilidad, audiencias, “interés general”, gatekeeper, medio y, finalmente, agencia quedan alteradas por la globalización de la información y la influencia de internet. Lee el resto de esta entrada »
«El cambio digital y los principios periodísticos»
Contribución al libro «El periodista en su encrucijada» (Ver entrada separada)
Resumen ejecutivo
Se asume el fin del monopolio periodístico. La hiperabundancia de información procede de la ciudadanía y hace que la sociedad reclame y aprecie la selección, jerarquización y valoración de los hechos, pero estas funciones, que, hasta ahora, se asociaban exclusivamente a la mediación periodística, también se comparten cada vez más con otros profesionales.
Se asume tambien que la interacción periodismo-poder ha dificultado la actualización de los principios y el establecimiento de nuevas cautelas como sí hicieron otras profesiones. La pérdida de referentes absolutos, propia de la época posmoderna, parecen dotar de un carácter coyuntural a verdades que se suponían permanentes. Múltiples argumentos sirven para justificar “disrupciones” en la lógica con la que se perciben las cosas (la ética está en crisis, el “cambio de paradigma” digital acaba hasta con verdades que se creían científicas, etc) pero existe consenso en que la convulsión que trae consigo la revolución digital, es considerada también una oportunidad múltiple que trae aire fresco en la defensa de principios.
La subordinación de las redacciones a las gerencias es el síntoma de la dependencia del periodismo a los intereses empresariales, un hecho sobre el que existe amplio consenso. La transmutación de la empresa informativa en gran corporación, su salida a bolsa, el baile de alianzas y fusiones con compañías de otros sectores amplían los espacios de conflicto entre lo mercantil y lo informativo . Lee el resto de esta entrada »